Finanzas corporativas y la información financiera
Es un área enfocada al estudio de la forma en que las empresas pueden crear valor y mantenerlo reduciendo, al mismo tiempo, los riesgos financieros. Esta disciplina se basa en la utilización de herramientas de análisis en materia de inversión, financiamiento y dirección, así como en la toma de decisiones de corto plazo (Administración del Capital de Trabajo) y largo plazo (Inversiones de Capital) (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 2021).
Es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. En concreto, establece las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor (Deloitte, 2022).
Objetivos de las Finanzas Corporativas.
La toma de decisiones financieras afecta de manera positiva o negativa a las ganancias que pueda recibir un accionista. Es por ello los administradores deben estar capacitados en el manejo de los recursos financieros de dicha entidad económica y considerar básicamente generar valor agregado de tipo financiero para los accionistas. Esto se realizará mediante una eficiente toma de decisiones, inversión o financiamiento, por parte de los gerentes. (Finanzas corporativas mendoza, 2010).
La información financiera es el conjunto de datos presentados de manera ordenada y sistemática, cuya magnitud es medida y expresada en términos de dinero, que describen la situación financiera, los resultados de las operaciones y otros aspectos relacionados con la obtención y el uso del dinero. (UNAM, 2014)
Estructura Financiera el conjunto de recursos financieros que la empresa ha sido capaz de reunir (a través de obtención propia o de fuentes de financiación ajenas) y que se van a destinar a la propia actividad empresarial a fin de conseguir los objetivos buscados. (Perez, 2022)
Son los recursos que requiere una empresa para poder operar; estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. Es importante determinar cuál es el capital de trabajo que la empresa necesita y como va a crear este fondo. Para determinar el Capital de Trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los Activos Circulantes, los Pasivos Circulantes. (Rivera, 2019)
Lo forman todos aquellos valores que son dinero, o fácilmente convertibles en dinero (máximo un año) como dinero en caja, dinero en bancos, inversiones en valores, cuentas por cobrar, pagos anticipados, e inventarios.
Parte del pasivo de una empresa que recoge las deudas exigibles a corto plazo, es decir, las que tendrán que ser atendidas en menos de un año (proveedores, acreedores comerciales, anticipos de clientes, Hacienda Pública, Seguridad Social, etc.) (Ecoprensa, 2022)
Es el conjunto de bienes y mercancías que tiene la empresa destinada a la enajenación o venta, dicha enajenación está relacionada con el objetivo o giro de la empresa.
Comprende todas las actividades necesarias para proveer a un cliente o empresa de un producto o servicio a cambio de dinero. Sin embargo, las connotaciones de esta palabra para las empresas van mucho más allá. (Rios, 2022)
Es un activo circulante que en un plazo corto se convertirá en efectivo o inversión. El tesorero lo considera como un recurso económico propiedad de una empresa que en un futuro generará beneficios. Desde el punto de vista legal representan los derechos exigibles originados por las ventas, servicios prestados, financiamiento otorgado o cualquier concepto análogo. (Martínez, 2005).
Representan la suma que se adeuda en una fecha específica por la compra de productos o servicios. Las cuentas por pagar se registran al momento en que se aprueba una factura para pago y se registran como un pasivo, pendiente de pago o abierta debido a que no ha sido liquidada. (Naciones Unidas, 2012)
Es un indicador de ventas que determina el valor del inventario vendido y creado, (si eres el fabricante) en un periodo. La fórmula analiza todos los costos directamente atribuibles a lo que vendas, cualquiera que sea el producto; y si eres el fabricante, la mano de obra directa para producirlo. (Rodriguez, 2022).
Ciclo de Conversión del Efectivo.
Es una métrica que indica el tiempo que transcurre desde que una empresa adquiere la materia prima para producir mercancías o servicios hasta que logra venderlos. En otras palabras, mide la rapidez en que puedes convertir el efectivo en más efectivo. (Dueñas, 2021)
Bibliografía
Deloitte. (2022). Obtenido de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-el-gobierno-corporativo.html
Dueñas, C. M. (01 de 12 de 2021). dripcapital. Obtenido de https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/ciclo-de-conversion-de-efectivo
Ecoprensa. (2022). Obtenido de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/pasivo-circulante
Finanzas corporativas mendoza. (2010). Obtenido de https://sites.google.com/site/finanzascorporativasmendoza/home/objetivos-de-las-finanzas-corporativas
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. (2021). IMEF. Obtenido de https://www.imef.org.mx/comites-tecnicos/finanzas-corporativas
Martínez, V. A. (2005). Obtenido de https://www.imef.org.mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/BOL_20_05_CTN_TE.PDF
Naciones Unidas. (2012). Obtenido de https://tfig.itcilo.org/SP/contents/payables-and-receivables.htm
Perez, A. (2022). OBS Business School. Obtenido de https://www.obsbusiness.school/blog/estructura-financiera-de-la-empresa-y-sus-diferentes-fuentes#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20estructura%20financiera,de%20conseguir%20los%20objetivos%20buscados.
Rios, P. (13 de 05 de 2022). Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/que-son-las-ventas
Rivera, H. (06 de 2019). wtcmonterrey. Obtenido de https://wtcmonterrey.uanl.mx/capital-de-trabajo-para-que-sirve/
Rodriguez, J. (03 de 05 de 2022). Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/costo-de-ventas
UNAM. (01 de 08 de 2014). Obtenido de https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/08/INFORMACION-FINANCIERA.pdf